Plaza de España
Conectando la Ciudad Amable

El tiempo hace huella en decisiones que convierten la definición de cualquier espacio urbano en una plaza. En este caso nos enfrentamos a un sinsentido como este.
El anterior espacio de actuación se desarrollaba en tres bandas: una lonja con árboles no porticada donde el edificio presencial era el Ayuntamiento, una banda muy amplia destinada a vial rodado y espacios de aparcamiento en batería, y una tercera banda llena de escalones, espacios residuales, con amalgama de pavimentos y jardines como retales, donde el poco espacio respirable estaba ocupado por mesas para la restauración.
Existía una ausencia de árboles en esta tercera banda con la única expresión de una pieza escultórica a modo de gran fuente que dominaba todo el espacio y condicionaba las articulaciones internas de funcionamiento. En una sección trasversal, la cota de desnivel entre la primera banda y la última era de 2.20m en un ancho de 38m y con pendientes laterales complejas. Por lo que no existía una plaza sino un espacio desarticulado y descompuesto.
… la multifunción como justificación del sentido de un espacio…

La intervención consistió en reorganizar los niveles, potenciar el espacio urbano y humano, dotarlo de árboles de hoja caduca y perenne, integrar la gran pieza que presidía ese espacio anterior, eliminar el aparcamiento, aplicar la sostenibilidad urbana mediante sistemas concretos, convertirlo en parte integrada de la ciudad como parte viva de la misma, y delimitar la actuación por usos. Conexión con la Iglesia existente a nivel pavi-monumental.
De esta forma este nuevo espacio humanizado y arborizado se desarrolla en los siguientes cuatro planos conceptuales de funcionamiento:

  • La lonja como plano de conexión de ciudad con zona administrativa y religiosa. Se salvan los desniveles con rampas adaptadas. Se generan espacios de estancia con los bancos de hormigón “in situ” diseñados para este proyecto. Se amplía su ancho.
  • La comunicación rodada, en este caso reducida al máximo para conexión de ciudad interiormente, y con el ancho para un vehículo. Se diseña con forma orgánica para reducción de velocidad y se intenta naturalizar este recorrido con jardineras florales lineales con iluminación inferior para señalizar el movimiento. Estas jardineras también absorben desniveles topográficos.
  • Plano estancial de la Plaza abarca la mayoría del espacio en proporción a la superficie global de intervención. En ella se disponen bancos de hormigón “in situ” de forma orgánica de tal manera que generan ámbitos, zonas de estancia y espacios compartidos. Los árboles cómo nuevo atrio se acomoda a la geometría para generar sombra. Se incorporar tapices de flores entre los subespacios delimitados que regulan el espacio. La fuente queda integrada y se comporta como pieza articuladora y como elemento de banco también. El reflejo del agua se puede tocar.
  • Por medio de un talud verde de tepes y árboles se resuelve el último salto. Se determina y delimita así la plataforma destinada a la restauración.
  • La diferenciación de planos en usos y niveles, conectados entre sí con pasos, rampas accesibles o con escaleras permite que el funcionamiento de todo el conjunto sea permeable y abierto.

 Con los conceptos implantados dentro del pensamiento de una ciudad como amable, se consigue que la plaza sea urbanamente sostenible y eficazmente bioclimática.

 De esta forma se han aplicado las siguientes estrategias de mejora en de movilidad, accesibilidad, habitabilidad e identidad social, eficiencia del metabolismo urbano, de la calidad del paisaje urbano, el ciclo del agua en entorno urbano, aumento de la biodiversidad e innovación.
Se consigue una permeabilidad en el suelo del 39% y una peatonalización del 70% de la totalidad de la intervención.
Se emplean mecanismos como la iluminación con led, aplicación de suds, con depósito para recuperación de aguas para riego y baldeo, riegos controlados por goteo, plantas autóctonas y árboles de hoja caduca y perenne, reutilización de material de demolición para rellenos o formación de muros de piedra, suelos reciclables de prefabricados de hormigón, reducimos la contaminación y la temperatura en partes parciales del proyecto por sombra.

Cliente Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. Junta de Andalucía. Delegación de Jaén. Exclmo. Ayuntamiento de Jódar. 
Programa Remodelación de la Plaza de España de Jódar. Programa VIVE tu Ciudad (Cuidad Amable)
Área 2.615 m² 
Presupuesto 298.454€
Año 2018-2022
Ubicación Jódar (Jaén)
Fotografía Jesús Mendoza
Arquitectos: Alfonso Mollinedo
Inmaculada García-Carrión
Esperanza Lozano
Colaboradores: Cristina López

2018
1º PREMIO Concurso Nacional de Remodelación de la Plaza de España en Jódar, Jaén. Convocado por la Junta de Andalucía.

ESTRATEGIAS

Arquitectura contemporánea Diseño arquitectónico Arquitectura sostenible Proyectos residenciales Edificios comerciales Planificación urbana Interiorismo Construcción sostenible Innovación arquitectónica Arquitectura moderna Restauración de edificios Desarrollo urbano Arquitectos destacados Planos arquitectónicos Visualización arquitectónica Diseño de paisajes Tecnologías de construcción Eficiencia energética Edificación verde Arquitectura de interiores
Arquitectura contemporánea Diseño arquitectónico Arquitectura sostenible Proyectos residenciales Edificios comerciales Planificación urbana Interiorismo Construcción sostenible Innovación arquitectónica Arquitectura moderna Restauración de edificios Desarrollo urbano Arquitectos destacados Planos arquitectónicos Visualización arquitectónica Diseño de paisajes Tecnologías de construcción Eficiencia energética Edificación verde Arquitectura de interiores
Arquitectura contemporánea Diseño arquitectónico Arquitectura sostenible Proyectos residenciales Edificios comerciales Planificación urbana Interiorismo Construcción sostenible Innovación arquitectónica Arquitectura moderna Restauración de edificios Desarrollo urbano Arquitectos destacados Planos arquitectónicos Visualización arquitectónica Diseño de paisajes Tecnologías de construcción Eficiencia energética Edificación verde Arquitectura de interiores
Arquitecto en Jaén Diseño arquitectónico Jaén Proyectos residenciales Jaén Edificación en Jaén Planificación urbana Jaén Restauración de edificios Jaén Arquitectura sostenible Jaén Arquitecto residencial Jaén Diseño de interiores Jaén Consultoría arquitectónica Jaén
Arquitectura contemporánea Diseño arquitectónico Arquitectura sostenible Proyectos residenciales Edificios comerciales Planificación urbana Interiorismo Construcción sostenible Innovación arquitectónica Arquitectura moderna Restauración de edificios Desarrollo urbano Arquitectos destacados Planos arquitectónicos Visualización arquitectónica Diseño de paisajes Tecnologías de construcción Eficiencia energética Edificación verde Arquitectura de interiores
Arquitectura contemporánea Diseño arquitectónico Arquitectura sostenible Proyectos residenciales Edificios comerciales Planificación urbana Interiorismo Construcción sostenible Innovación arquitectónica Arquitectura moderna Restauración de edificios Desarrollo urbano Arquitectos destacados Planos arquitectónicos Visualización arquitectónica Diseño de paisajes Tecnologías de construcción Eficiencia energética Edificación verde Arquitectura de interiores

Antes

Arquitectura contemporánea Diseño arquitectónico Arquitectura sostenible Proyectos residenciales Edificios comerciales Planificación urbana Interiorismo Construcción sostenible Innovación arquitectónica Arquitectura moderna Restauración de edificios Desarrollo urbano Arquitectos destacados Planos arquitectónicos Visualización arquitectónica Diseño de paisajes Tecnologías de construcción Eficiencia energética Edificación verde Arquitectura de interiores

.