Verde Escalonado
Viviendas de Protección Oficial
Nos situamos en Jaén en una parcela rectangular de 3.600m2 con dos fuertes desniveles de 3 y 7 metros, enmarcada entre jardines y edificios de cinco o más plantas. La obra alberga treinta y ocho viviendas de protección oficial de un dormitorio con 40m2 útiles totales desarrollados en una planta. El esquema organizativo de implantación es en L, reservando interiormente un gran espacio rectangular destinado a zona verde interior, paseos, etc. El acceso se realiza por la esquina superior y está retranqueado intencionadamente por respeto y para permitir que el árbol que allí crece, florezca.
El proyecto nace de una plataforma como medio de expresión de rotura de lo estático. Sobre ésta se apoyan y dialogan piezas prismáticas que en algunos casos se asoman sobre el vial, en otros sobre la zona urbanizada. El resto se relaciona con el terreno acomodándose a él. La intención discurre por absorber la discontinuidad y pendiente insertando las piezas a modo de vagones llenos de una función contenida, células habitacionales en un contexto de uso, la convivencia.
Cliente Somuvisa
Programa 38 viviendas de VPO aparcamiento y zonas ajardinadas
Área 3.433m² / 4.161m²
Presupuesto 1.874.878 €
Año 2009
Ubicación Jaén
Fotografía Javier Milla
Arquitectos: Alfonso Mollinedo
Ezequiel Calatayud, Esperanza Lozano
2010
NOMINADA IX Premio Provincial de Arquitectura «Andrés de Vandelvira»
Desde la entrada accedemos a un espacio abierto a modo de patio-galería rectangular y longitudinal, plano de convivencia, por el que se distribuyen las distintas viviendas. Para que las fachadas sean cambiantes, dinámicas de piel y tacto, empleamos el recurso de las rejas correderas y el uso del color verde con cuatro gamas, potenciando el concepto multicelular de inserción en el medio, de frescura, de disimetría modular y sobre todo de energía positiva.
Mediante una grieta ejecutada entre cada módulo escalonado, se provoca el acceso al resto de viviendas. Un patio a modo de adarve, con dos cipreses, las acoge y dialoga con esa intención de sosiego y convivencia. Nos seduce introducir espacios abiertos donde se comparte la temporalidad, la estancia y se puede apreciar la sombra como medio para hacer arquitectura.